BIOQUIMICA AMBIENTAL
Sumilla de la Asignatura
La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de identificar y describir
la importancia de la bioquímica en el ambiente.
La asignatura contiene: Relación de los aspectos bioquímicos con las ciencias ambientales, la tecnología y la química.
Microorganismos: características generales y propiedades. Bacterias, hongos, levaduras y virus. Medición
y cinética del crecimiento microbiano. Metabolismo de biomoléculas: proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos. Aspectos bioquímicos de los carbohidratos. Nitrógeno y compuestos nitrogenados en el ambiente. Enzimas y su significancia en sistemas
biológicos. Compuestos químicos xenobióticos y la dinámica
en los seres vivos. Características generales de la biorremediación y biodegradación microbiana.
Organización
de Aprendizajes
TEMA I
Introducción a la Bioquímica Ambiental
|
Duración en horas
|
12
|
|||
Resultado de aprendizaje de la unidad
|
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar
las propiedades de los microorganismos valorando el aporte
de la bioquímica en el ambiente.
|
||||
Conocimientos
|
Habilidades
|
Actitudes
|
|||
ü Bioquímica ambiental: Importancia y su relación con las ciencias ambientales, la tecnología y la química.
ü Microorganismos: propiedades y características generales relacionadas al
ambiente.
ü Virus, bacterias, hongos y
levaduras.
ü Medición y cinética química del crecimiento microbiano.
|
ü Relaciona la bioquímica ambiental con otras
ciencias.
ü Describe las principales propiedades de los microorganismos implicados en el
ambiente.
ü Distingue los virus, las bacterias, los hongos y levaduras.
ü Determina crecimientos microbianos.
|
ü Asume una actitud crítica sobre la importancia de la bioquímica ambiental.
ü Valora la importancia de la bioquímica en el ambiente.
|
|||
Enlaces Videos
|
|
||||
Bibliografía (básica
y complementaria)
|
Básica:
·
Markandey, D. y Rajvaida, N. (2005).
Environmental biochemistry ( Vol
3) (1ª ed.). New Delhi:
Publishing corporation.
Complementaria:
·
Lehninger,
C.
(2009). Principios de
Bioquímica (5ª ed.).
España: Editorial Omega.
·
Madigna, M.T., Martinko, J.M.
y Parker J. B. (2004). Biología de los microorganismos (10a ed.). España: Prentice Hall.
·
Murray, R.K., Bender, D.A. y Botham, K.M. (2004).
Harper bioquímica ilustrada (28ª ed.).
México: El manual
moderno.
|
||||
Recursos educativos digitales
|
·
Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal.www.Redalyc.org*Consulta: 31-05-16. Disponible en Web: http://www.redalyc.org/pdf/620/62024415005.pdf
·
Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal. www.Redalyc.org*Consulta: 31-05-16. Disponible en Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62024415005
|
||||
TEMA
Metabolismo de Biomoléculas
|
Duración en horas
|
28
|
|||
Resultado de aprendizaje de la unidad
|
Al finalizar la unidad,
el estudiante será capaz
de explicar el metabolismo de biomoléculas en los sistemas biológicos.
|
||||
Conocimientos
|
Habilidades
|
Actitudes
|
|||
ü Metabolismo de proteínas y aminoácidos: Reacciones de transaminación y ciclo
de la úrea.
ü Metabolismo de carbohidratos: Glucólisis y gluconeogénesis. Ciclo
de Krebs y fosforilación oxidativa.
ü
Lípidos:
Clasificación. Metabolismo.
Tipos de reacciones y su importancia en el ambiente.
ü
Metabolismo del ADN y ARN.
ü Aspectos bioquímicos de los carbohidratos en el ambiente.
ü Aspectos bioquímicos del nitrógeno y compuestos nitrogenados: Fijación del nitrógeno.
ü Enzimas y su significancia en sistemas biológicos.
|
ü
Explica el metabolismo de las biomoléculas.
ü Determina el rendimiento energético en los sistemas biológicos.
ü
Explica el
ciclo de Krebs y fosforilación
oxidativa.
ü Reconoce la importancia de las enzimas en sistemas biológicos.
|
ü Participa con aportes u opiniones mostrando respeto a los demás.
|
|||
Enlaces Videos
|
·
|
||||
Bibliografía (básica
y complementaria)
|
Básica:
·
Markandey, D. y Rajvaida, N. (2005).
Environmental biochemistry ( Vol
3) (1ª ed.). New Delhi:
Publishing corporation.
Complementaria:
·
Lehninger,
C.
(2009). Principios de
bioquímica (5ª ed.). España:
Editorial Omega.
·
Murray, R.K., Bender, D.A. y Botham, K.M. (2004).
Harper bioquímica ilustrada (28ª ed.).
México: El manual
moderno.
|
||||
Recursos educativos digitales
|
·
Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal.www.Redalyc.org*Consulta: 31-05-16. Disponible en Web: http://www.redalyc.org/pdf/1930/193017712001.pdf
·
Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal.www.Redalyc.org*Consulta: 31-05-16. Disponible en Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193017712001
·
Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería. www.smbb.com.mx*Consulta: 31-05-16. Disponible en Web: http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_1999_3/enzimas.pdf
·
Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal.www.Redalyc.org*Consulta: 31-05-16. Disponible en Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77690202
|
||||
TEMA
III Toxicología Ambiental
|
Duración en horas
|
12
|
|||
Resultado de aprendizaje de la unidad
|
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de describir los diversos compuestos
xenobióticos, la dispersión y los efectos
bioquímicos en los seres
vivos y el ambiente.
|
||||
Conocimientos
|
Habilidades
|
Actitudes
|
|||
ü Toxicología ambiental.
ü Xenobióticos: definición, características, clasificación y dispersión.
ü Características bioquímicas
que influyen en la absorción, distribución y eliminación de los xenobióticos.
ü Biotransformación de los xenobióticos.
|
ü Identifica los principales contaminantes xenobióticos.
ü Reconoce la dinámica de los xenobióticos en los sistemas biológicos.
ü Describe los procesos metabólicos de los compuestos xenobióticos.
|
ü Participa en el desarrollo de las clases y muestra
una actitud crítica.
|
|||
Enlaces Videos
|
·
.
|
||||
Bibliografía (básica
y complementaria)
|
Básica:
·
Markandey, D. y Rajvaida, N. (2005). Environmental biochemistry (Vol.
3) (1ª ed.). New Delhi:
Publishing corporation.
Complementaria:
·
Atlas, R.M. y Bartha,
R. (2002). Ecología microbiana y microbiología ambiental (4ª ed.).
España: Addison Wesley.
·
Murray, R.K., Bender, D.A. y Botham, K.M. (2004).
Harper bioquímica ilustrada (28ª ed.).
México: El manual
moderno.
|
||||
Recursos educativos digitales
|
·
Biotecnologia Ciência & Desenvolvimento. www.biotecnologia.com.brhtt*Consulta: 31-05-16. Disponible en Web:p://www.biotecnologia.com.br/revista/bio34/biorremediacao
_34.pdf
·
Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal.www.Redalyc.org*Consulta: 31-05-16. Disponible en Web: http://www.redalyc.org/pdf/540/54012219.pdf
·
Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal.www.Redalyc.org*Consulta: 31-05-16. Disponible en Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54012219
·
Universidad Autónoma del Estado de México. www.uaemex.mx*Consulta:31-05-16. Disponible en Web: http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/congresos/TLAXCA LA%202009/REVISTA/contaminacion/acervo/vol_21_2/5.pdf
·
Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería. www.smbb.com.mx*Consulta: 31-05-16. Disponible en Web: http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2002_1/biorremediacion. pdf
|
||||
TEMA
IV Biorremediación Microbiana
|
Duración en horas
|
12
|
|||
Resultado de aprendizaje de la unidad
|
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de explicar la utilidad y aplicación de los organismos en la biorremediación y biodegradación.
|
||||
Conocimientos
|
Habilidades
|
Actitudes
|
|||
ü Biorremediación: Definición.
Características generales. Organismos que participan en la biorremediación.
ü Biodegradación microbiana de hidrocarburos.
ü Biorremediación de la contaminación
por plaguicidas y metales
pesados.
|
ü Reconoce la importancia de la biorremediación.
ü Describe el
proceso de biodegradación microbiana.
ü Identifica los principales organismos que participan en la biorremediación.
|
ü Muestra interés, responsabilidad y comportamiento ético.
|
|||
ENLACES VIDEOS
|
|
||||
Bibliografía (básica
y complementaria)
|
Básica:
·
Markandey, D. y Rajvaida, N. (2005). Environmental biochemistry (Vol.
3) (1ª ed.). New Delhi:
Publishing corporation.
Complementaria:
·
Atlas, R.M. y Bartha,
R. (2002). Ecología microbiana y microbiología ambiental (4ª ed.).
España: Addison Wesley.
·
Madigna, M.T., Martinko, J.M.
y Parker J. B. (2004). Biología de los microorganismos (10a ed.). España: Prentice Hall.
|
||||
Recursos educativos digitales
|
·
Sociedad mexicana de biotecnología y bioingeniería. www.smbb.com.mx*Consulta: 31-05-16. Recuperado de http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2002_1/biorremediacion. pdf
·
Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal.www.Redalyc.org*Consulta: 31-05-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1694/169429726008.pdf
NOTA: Realizar un resumen de cada enlace de video que se le ah enviado.
|